En febrero y como ocurre cada año desde el 2000, es la campaña de la lucha contra el cáncer. Donde quiera que se desarrolle, donde se viva, la oportunidad de acceso a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento debe ser igual para todos, porque el acceso a los servicios de salud a tiempo se convierte en la herramienta principal de cura.
En el caso de Venezuela, no es un secreto que la falta de recursos es uno de los principales factores que evitan poder adquirir tratamientos y acceso a los hospitales y clínicas privadas. Y si esto ya es alarmante para los adultos, en el caso de los niños y adolescentes, un gallo más fuerte es el que canta.
Ante esto, la directora de la institución Oncopedia, la doctora Alejandra Álvarez, en entrevista en el podcast Vacío del Poder, lamentó la situación actual de los pacientes infantiles oncólogos, pero se enorgullece que cada mes, en promedio, uno o dos logran tocar la campana del «fin de la lucha contra el cáncer».
ONCOPEDIA AYUDA A DISMINUIR MORTALIDAD POR CÁNCER
«Gracias a Oncopedia he mejorado muchísimo la mortalidad, disminuyéndola de 80% a 25%, pero porque estoy metida todo el día en Oncopedia verificando que todo este bien con mis pacientes, revisándolos y compensándolos, para evitar que vayan al hospital», precisó.
Con esto último, recalcó que en el Hospital Central de Valencia, estado Carabobo, es la única jefa de pediatría, pero es «un servicio que no existe porque solo hay consultas en un espacio de 4×3 metros».
Agregó que «la situación del cáncer es grave porque la red pública no está ampliamente capacitada, ni de insumos y mucho menos de personal capacitado, específicamente».
«El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial liderado por tumores cerebrales, en Venezuela lamentablemente no hay estadística desde 2015«, dijo en entrevista con los periodistas Bethania García y Luis Alejandro Gadea.
En este punto, es importante destacar, que según la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), desde el año 2014 hasta la fecha, incrementó en un 14% la mortalidad por cáncer en el país. En su último informe, detallaron que solo en el año 2021 hubo 30 mil personas fallecidas por la enfermedad.
CAMPAÑA ¡SALVAR A TODOS DEL CÁNCER!
LEA TAMBIÉN: MANUEL BASTIDAS, UN PERIODISTA VENEZOLANO QUE DESTACA EN COLOMBIA +FOTOS
Las personas interesadas en colaborar con Oncopedia para el traramiento de los niños pueden contactar al equipo a través de la cuenta de Instagram @oncopedia.aa o en la línea telefónica 0424 4735448
Durante la entrevista en el espacio de Twitter, subrayó que en Oncopedia se tiene un promedio por paciente entre 400 y 600 dólares mensuales, pero todo depende del diagnóstico, porque a veces pueden llegar a ser 200 dólares semanales, una cifra que no toda la población puede costear.
Asimismo, recordó que «ciertamente, el cáncer es muy costoso en todos los países del mundo. En Venezuela, con el ingreso se hace muy cuesta arriba cubrir con estos gastos».
«Si tengo que iniciar la quimioterapia hoy mismo lo hago»
A su vez, subrayó que la mayoría de los niños que van a Oncopedia no tienen los recursos y tampoco es tan fácil ir a buscar trabajo y listo, puesto que la familia está en su mayor tiempo cuidando al paciente. Si para un adulto con cáncer es complicado, un infante vulnerable es todavía más delicado.
«La mayoría ni siquiera tiene para costear el pasaje al hospital (…) Se hace un estudio socioeconómico de los pacientes porque también está el hecho de cómo atendemos a pacientes privados, el hecho de que un paciente pueda pagar su tratamiento completo nos permite a nosotros poder ayudar a los otros así tengan o no padrino (…) Nosotros no nos atrasamos con ningún paciente si podemos atenderlo, si tengo que iniciar la quimioterapia hoy mismo lo hago», detalló.
Tomando esto en cuenta, lamentó que el cáncer no se puede prevenir pero sí diagnosticar a tiempo, «llevando a sus hijos de forma regular al pediatra durante 1 año de vida todos los meses, y luego cada tres meses y luego seis meses después de 2 años manteniendo vacunas al día. Recomiendo a los seis meses hacer eco abdominopélvico donde podemos descartar cualquier anomalía congénita y confirmar que no hay ninguna patología oncológica».
Advirtió que un niño que de repente a los seis meses y empezó a sentarse tiene un buen sustento cefálico, comenzó a presentar un desarrollo absolutamente normal para su edad y de repente a los 18 meses dejó de sentarse, dejó de caminar, está apático está decaído «ese niño tiene que llamarle la atención a los papás y llevarlos al médico de inmediato, porque ese niño que haya adquirido funciones motoras y cognitivas de manera adecuada y después las pierda, eso es un signo de que algo está mal en su organismo».
Mencionó que «otro signo es que no es lo habitual, porque nadie se imagina que también puede ser un tumor cerebral, es la tortícolis, un niño que no tiene tortícolis congénita y de repente a los 8 meses o 2 años de edad comienzan a manifestar la cabecita de lado, esto tiene que llamar la atención y llevarlo al médico de inmediato, el médico seguramente hará una resonancia magnética para detectar lo que está produciendo (…) Otro signo de alarma es un síndrome febril prolongado, por eso es que cada niño cuando fiebre, máximo se espera hasta el 3 dia para llevarlo al médico.Otro signo de alarma son los ganglios, cuando se inflaman, por supuesto que hay infecciones virales que pueden condicionarlos pero se debe hacer un escaneo de todo el organismo para descargar patologías oncológicas».
Dentro de estas alertas, determinó la cefalea, dolores de cabeza frecuentes, que ya fueron revisadas por otros especialistas, estos pacientes deben ser evaluados por hematólogos y oncólogos.
En cuanto a los tipos de cáncer más comunes en pediatría, reveló que 80% son leucemias agudas, seguido de tumores cerebrales, abdominales y sarcomas blandos o de huesos.
Actualmente, se encuentran 12 niños activos en Oncopedia, recientemente salieron dos niñas y entraron tres niñas más. «En total hemos atendido en 21 meses a más de 26 niños y al menos 20 han tocado la campana», pormenorizó.